Consideremos la siguiente lista de idiomas, cada uno de ellos sucedido, entre paréntesis, por su código ISO 639.
Somalí (SO), nepalés (NE), tongano (TO), catalán (CA), sesoto (ST),
griego (EL), latín (LA), noruego (NO), alemán (DE), latín (LA), esloveno
(SL), inglés (EN), guyaratí (GU), asamés (AS), noruego (NO), somalí
(SO), turco (TR), osetio (OS), árabe (AR), télugu (TE), sánscrito (SA),
noruego (NO), sindi (SD), griego (EL), amárico (AM), inglés (EN), télugu
(TE), osetio (OS), eslavo antiguo (CU), rumano (RO), sami septentrional
(SE), ndebele septentrional (ND), español (ES), oriya (OR), alemán (DE),
ndebele septentrional (ND), amárico (AM), osetio (OS), vietnamés (VI),
danés (DA), corso (CO), neerlandés (NL), afar (AA), guyaratí (GU),
alemán (DE), chuang (ZA), polonés (PL), asamés (AS), tigriña (TI),
catalán (CA), alemán (DE), bichelamar (BI), danés (DA), avéstico (AE),
bretón (BR), ido (IO), somalí (SO), nepalés (NE), tongano (TO), alemán
(DE), catalán (CA), ndebele septentrional (ND), oriya (OR), corso (CO),
endonga (NG), ruso (RU), inglés (EN), télugu (TE), cingalés (SI),
bichelamar (BI), inglés (EN), sondanés (SU), corso (CO), rumano (RO),
urdu (UR), baskir (BA), noruego (NO), español (ES), español (ES), turco
(TR), indonesio (ID), inglés (EN), télugu (TE), griego (EL), gallego
(GL), oriya (OR), ido (IO), somalí (SO), catalán (CA), maorí (MI),
noruego (NO), danés (DA), catalán (CA), bichelamar (BI), danés (DA),
avéstico (AE), sesoto (ST), rumano (RO), farsi (FA), inglés (EN), alemán
(DE), catalán (CA), cingalés (SI), latín (LA), baskir (BA), sánscrito
(SA), limburgués (LI), danés (DA), alemán (DE), árabe (AR), catalán
(CA), nauruano (NA), guaraní (GN), osetio (OS), islandés (SI), inglés
(EN), amárico (AM), oriya (OR), vietnamés (VI), vietnamés (VI), inglés
(EN), télugu (TE), nauruano (NA), danés (DA), turco (TR), asamés (AS),
checheno (CE), ndebele septentrional (ND), inglés (EN), támil (TA),
limburgués (LI), kiluba (LU), sánscrito (SA), español (ES), télugu (TE), latín (LA), alemán (DE), corso (CO), samoano (SM), osetio (OS), quechua (QU), estonio (ET), italiano (IT), aragonés (AN), somalí (SO), sesoto (ST), idioma occidental (IE), nepalés (NE), inglés (EN), vietnamés (VE), laosiano (LO), noruego (NO), cingalés (SI), kiluba (LU), maorí (MI), nauruano (NA), inglés (EN), támil (TA), letón (LV), igbo (IG), oriya (OR), alemán (DE), venda (VE), latín (LA), inglés (EN), turco (TR), amárico (AM), osetio (OS), afar (AA), bichelamar (BI), samoano (SM), árabe (AR), noruego (NO), sindi (SD), griego (EL), español (ES), tigriña (TI), laosiano (LO), yoruba (YO), letón (LV), indonesio (ID), amárico (AM), osetio (OS), quechua (QU), griego (EL), inglés (EN), guyaratí (GU), aragonés (AN), osetio (OS), télugu (TE), sami septentrional (SE), latín (LA), alemán (DE), quechua(QU), esperanto (EO), bosnio (BS),
tigriña (TI), nauruano (NA), danés (DA), turco (TR), amárico (AM),
asamés (AS), oromo (OM), osetio (SO), hindi (HI), laosiano (LO).
¿Qué ocurre si eliminamos todo excepto los códigos?
SO NE TO CA ST
EL LA NO DE LA
SL EN GU AS NO
SO TR OS AR TE SA
NO SD EL AM EN
TE OS CU RO
SE ND ES OR DE
ND AM OS VI DA CO
NL AA GU DE ZA
PL AS TI CA DE
BI DA AE BR IO
SO NE TO DE CA
ND OR CO NG
RU EN TE SI BI
EN SU CO RO UR BA
NO ES ES TR ID
EN TE EL GL OR
IO SO CA MI NO DA
CA BI DA AE ST
RO FA EN DE CA
SI LA BA SA LI
DA DE AR CA NA
GN OS SI EN AM
OR VI VI EN TE
NA DA TR AS CE
ND EN TA LI
LU SA ES TE LA
DE CO SM OS QU
ET IT AN SO ST
IE NE EN VE
LO NO SI LU MI
NA EN TA LV IG
OR DE VE LA EN TR
AM OS AA BI SM
AR NO SD EL ES
TI LO YO LV ID
AM OS QU EL EN
GU AN OS TE SE
LA DE QU EO BS
TI NA DA TR AM
AS OM SO HI LO
Pongamos ahora todos estos códigos en sucesión, de primer a último.
SO-NE-TO-CA-ST-EL-LA-NO-DE-LA-SL-EN-GU-AS
NO-SO-TR-OS-AR-TE-SA-NO-SD-EL-AM-EN-TE
OS-CU-RO-SE-ND-ES-OR-DE-ND-AM-OS-VI-DA
CO-NL-AA-GU-DE-ZA-PL-AS-TI-CA-DE-BI-DA
AE-BR-IO-SO-NE-TO-DE-CA-ND-OR-CO-NG-RU-EN-TE
SI-BI-EN-SU-CO-RO-UR-BA-NO-ES-ES-TR-ID-EN-TE
EL-GL-OR-IO-SO-CA-MI-NO-DA-CA-BI-DA
AE-ST-RO-FA-EN-DE-CA-SI-LA-BA-SA-LI-DA
DE-AR-CA-NA-GN-OS-IS-EN-AM-OR-VI-VI-EN-TE
NA-DA-TR-AS-CE-ND-EN-TA-LI-LU-SA-ES-TE-LA
DE-CO-SM-OS-QU-ET-IT-AN-SO-ST-IE-NE-EN-VI-LO
NO-SI-LU-MI-NA-EN-TA-LV-IG-OR-DE-VE-LA
EN-TR-AM-OS-AA-BI-SM-AR-NO-SD-EL-ES-TI-LO
YO-LV-ID-AM-OS-QU-EL-EN-GU-AN-OS-TE-SE-LA
DE-QU-EO-BS-TI-NA-DA-TR-AM-AS-OM-OS-HI-LO
Finalmente eliminemos los guiones, cambiemos algunas mayúsculas a minúsculas, añadamos alguna tilde por allí, un poco de puntuación, redistribuyamos las letras de manera asociativa, y firmemos el poema.
SONETO CASTELLANO DE LAS LENGUAS
Nosotros, artesanos de la mente,
oscuros, en desorden, damos vida,
con la agudeza plástica debida,
a ebrio soneto de candor congruente.
Si bien su coro urbano es estridente,
el glorioso camino da cabida
a estrofa endecasílaba salida
de arcana gnosis en amor viviente.
Nada trascendental, ilusa estela
de cosmos que titán sostiene en vilo,
nos ilumina en tal vigor de vela.
Entramos a abismarnos del estilo,
y olvidamos qué lengua nos tesela,
de qué obstinada trama somos hilo.
– Pedro Poitevin
Esto es un poema asociativo. El proceso se parece al cómo se forman los poemas magnéticos, sólo que cada bloque de texto, en nuestro caso, fue un código de idiomas. Este método de composición permite añadir, de manera cifrada, una segunda capa de significado al poema. Una manera de armar este tipo de poema es imprimir un montón de bloques de la longitud deseada y trabajar como se trabaja en un poema magnético.
"de qué obstinada trama somos hilo".
Hubo un poeta argentino a quien le habría gustado este soneto. Aprobaría el "candor congruente" y se vería reflejado en el último verso.
Hermoso leerlo por partes, también. Una maravilla de poema constelado.